El fideicomiso civil: anticipe su herencia, establezca condiciones y evite conflictos familiares
Abr 9, 2025

“El futuro se protege desde el presente”

Jairo Garcia Abogados.

Herencia anticipada con reglas: transfiera sus bienes con condiciones claras.

Una mirada sencilla al fideicomiso civil en Colombia.

Introducción

¿En algún momento de su vida ha pensado en dejarle su patrimonio a su hijo o a su nieto, pero que solamente lo pueda recibir cuando cumpla cierta edad o se gradúe en alguna profesión? ¿Le gustaría entregar un bien en vida, pero asegurarse de que se use como lo planeó?
Existe una figura legal muy útil para estos casos: el fideicomiso civil, que podríamos equiparar fácilmente con una especie de “herencia anticipada con reglas”.

El fideicomiso civil es una institución poco utilizada dentro del derecho privado, pero con una utilidad práctica preponderante para la gestión patrimonial y quizá la planificación sucesoral. Similar a la fiducia mercantil, regulado en los artículos 1226 y siguientes del Código de Comercio, el fideicomiso civil se rige por los artículos 793 a 822 del Código Civil  y su finalidad principal es la transmisión diferida de bienes a título gratuito u oneroso y bajo una condición específica.

Este artículo explorará su concepto, sus semejanzas con otras figuras, los requisitos para su constitución, ejemplos prácticos y su utilidad en el derecho colombiano, apoyándose en la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia, entre otras en las sentencias STC 4117-2023 y STC 13069-2019.

1. ¿Qué es el fideicomiso civil?

El fideicomiso civil es un mecanismo jurídico mediante el cual el titular de unos bienes (fiduciante) transfiere su propiedad a otra persona (fiduciario), con la obligación de que esta los transmita a un tercero (fideicomisario) cuando se cumpla una condición previamente establecida.

La Corte Suprema de Justicia ha definido el fideicomiso civil como:

«una institución jurídica por medio de la cual los bienes que son propiedad de una persona, natural o jurídica, pasan a pertenecer a otra u otras, cuando se cumpla una condición fijada por el titular de los bienes» (STC 13069-2019).

Según el artículo 794 del Código Civil, la propiedad fiduciaria «está sujeta al gravamen de pasar a otra persona por el hecho de verificarse una condición», lo que significa que el fideicomisario solo adquiere el bien cuando la condición se cumple.

2. Semejanza con otras figuras

El fideicomiso civil comparte características con otras figuras como la fiducia mercantil, donación con carga y la sucesión testamentaria. Sin embargo, presenta diferencias:

Figura jurídicaFideicomiso CivilFiducia MercantilDonación con causa onerosaTestamento
RegulaciónCódigo Civil (arts. 793-822)Código de Comercio (arts. 1226-1244)Código Civil (arts. 1461-1462)Código Civil (arts. 1055-1112)
Transferencia de propiedadDiferida hasta que se cumpla una condiciónInmediata a la sociedad fiduciariaInmediata con obligaciones para el donatarioPost mortem
FinalidadAdministrar y transmitir bienes a un beneficiarioManejo patrimonial y garantías financierasBeneficio inmediato con obligacionesDistribuir bienes después de la muerte

3. ¿Cómo se constituye el fideicomiso civil?

Para que un fideicomiso civil sea válido debe cumplir con los siguientes requisitos:

  1. Ser creado por acto entre vivos o por testamento.
  2. Ser formalizado mediante escritura pública.
  3. Si el fideicomiso comprende o afecta un inmueble debe inscribirse en la oficina de registro de instrumentos públicos.
  4. Incluir de manera clara la condición bajo la cual se transferirá la propiedad al fideicomisario.
  5. Designar un fiduciario que administrará los bienes hasta que la condición se cumpla.

La Corte Suprema de Justicia ha señalado que en estos contratos:

«el fiduciario no adquiere la propiedad plena, sino una forma de dominio limitado sujeta a una condición suspensiva y resolutoria» (STC 4117-2023).

4. Ejemplo de constitución de fideicomiso civil

Supongamos que Juan quiere garantizar que su casa pase a su nieto Pedro solo si este se gradúa de abogado. Para ello, Juan transfiere la propiedad a su hermano Carlos, quien actuará como fiduciario hasta que Pedro cumpla la condición. Una vez Pedro se gradúa de abogado, Carlos le transfiere la casa.

Ahora supongamos  que Juan quiere asegurarse de que, cuando él fallezca, su propiedad pase a su futuro nieto que aún no ha nacido. En este caso, la propiedad queda en manos de un fiduciario (alguien de confianza que la administra) hasta que el nieto nazca. Si el nieto llega a existir, entonces la propiedad será para él. Esto es lo que se conoce como un «fideicomisario eventual»: alguien que todavía no existe, pero que se espera que exista en el futuro.

Estos ejemplos ilustran cómo el fideicomiso permite diferir el traspaso de la propiedad  garantizando el cumplimiento de condiciones específicas.

5. Utilidad del fideicomiso civil

El fideicomiso civil es particularmente útil en los siguientes escenarios:

  • Planificación patrimonial: Permite transferir bienes de forma planificada.
  • Protección de menores o incapaces: Se pueden designar beneficiarios futuros asegurando el cumplimiento de condiciones.
  • Evitar litigios sucesorios: Al establecer condiciones claras para la transmisión de bienes, se minimizan disputas.
  • Garantizar obligaciones: Puede servir para garantizar el pago de deudas sin enajenar inmediatamente los bienes.

Conclusión

El fideicomiso civil es una herramienta jurídica eficaz para la administración y transmisión de bienes bajo condiciones previamente especificadas. Su regulación en el Código Civil  permite su utilización en diversos escenarios, brindando seguridad jurídica tanto al fiduciante como al fideicomisario.

La jurisprudencia ha sido clara en establecer sus límites y alcances, asegurando que no se convierta en un mecanismo para evadir responsabilidades legales. Como tal, es una opción valiosa para la planificación patrimonial y la protección de intereses familiares y económicos.

¿Necesita ayuda?

Si tiene dudas o esta interesado (a)  en constituir un fideicomiso civil, contáctenos. Estamos aquí para asesorarle.

Whatsapp: 3042924137

Correo: jairogarciaabogados@gmail.com 

Ubicación: Bogotá, Colombia.

¡Cordial saludo

Soy Jairo García, fundador de Jairo García Abogados, con más de 30 años de experiencia en litigios, especializado en derecho civil, familiar, disciplinario y fiscal.

A lo largo de mi carrera, también he ejercido como docente en diversas áreas del derecho, lo que me ha permitido mantenerme actualizado en las últimas tendencias legales y transmitir mi conocimiento a nuevas generaciones.

He tenido el privilegio de representar exitosamente a clientes en casos complejos, brindando soluciones legales efectivas y personalizadas. Esa misma dedicación la traslado a este espacio, donde comparto conocimientos y consejos para ayudarle a proteger sus derechos.

Le invito a acompañarme en este blog para aprender sobre temas legales y cómo manejar situaciones civiles, familiares y fiscales con confianza.

Si necesita asistencia legal, puede agendar una asesoría personalizada haciendo clic en el botón de “Agendar Asesoría” y seguir los pasos indicados. Para cualquier consulta adicional, no dude en contactarnos.